De acuerdo a la psicología, cuando se trata de elementos
de información con los que la mente puede trabajar, el número
"mágico" es el 7. Sin embargo un nuevo análisis llevado a cabo por un
psiquiatra australiano desafía esta creencia, señalando que el número mágico es
en realidad el 4.
En 1956 un psicólogo estadounidense llamado George Miller
publicó un estudio en la famosa revista Psychological Review señalando que la
mente solo podía trabajar con un máximo de 7 fragmentos de información.
El documento,
titulado "The Magical Number Seven, Plus or Minus Two. Some
Limits on Our Capacity for Processing Information" ("El número mágico
siete, más o menos dos. Los límites en nuestra capacidad de procesamiento de la
información"), se convirtió en uno de los artículos más citados en la
psicología y ha sido catalogado por el Psychological Review como el estudio más
influyente de todos los tiempos.
Sin embargo el profesor de psiquiatría de la UNSW
(Universidad de Nueva Gales del Sur) Gordon Parker señala que al analizar
nuevamente los experimentos hechos por Miller descubrió que el experto se
equivocó en la cifra por un gran margen.
En su artículo, publicado en la revista Acta Psychiatrica
Scandinavica, Parker señala que al ver la de forma más detallada la evidencia
muestra que la mente humana puede trabajar con un máximo de cuatro trozos de
información, no siete.
"Entonces, para recordar un número de teléfono en
siete partes, por ejemplo 6458937, necesitamos separarlo en cuatro fragmentos,
como 64-58-93-7. Básicamente cuatro es el límite según nuestra
percepción".
Parker señaló que el éxito del estudio de Miller se debe
más al título provocativo con la palabra "magia" más que en la
ciencia tras su investigación.
De acuerdo al experto, 50 años después de Miller todavía
existe incertidumbre acerca de la naturaleza de los límites de capacidad de
almacenamiento del cerebro, pero según señala, "no puede haber un límite
en la capacidad de almacenamiento, sino que solo en la duración de los
elementos para que permanezcan activos en la memoria a corto plazo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario