Los especialistas explican el fenómeno con la densidad de
la población en las zonas urbanas.
La investigación del científico estadounidense Ruchi
Gupta de la Universidad Northwestern Feinberg demuestra que los niños que viven
en la ciudad tienen un mayor riesgo de desarrollar una alergia alimentaria en
comparación con los que viven en el campo. Los resultados del estudio serán
publicados en la revista ´Clinical Pediatrics´ este mes.
Ruchi
Gupta encuestó a los padres de 38.465 niños no mayores de 18 años. La encuesta
en Internet incluyó preguntas sobre si el menor sufría de alergia alimentaria, cuándo le fue diagnosticada y si era grave o no. Los
especialistas descubrieron que en las ciudades el 9,8% de los niños sufren de
alergias a los alimentos, en comparación con el 6,2% de las áreas rurales.
También se observó que la alergia a los cacahuetes es dos veces más alta en las zonas urbanas que en las rurales, 2,8% frente a 1,3%, mientras que la sensibilidad a mariscos cuenta con 2,4% frente al 0,8%. Sin embargo, los síntomas de las alergias son igualmente graves, independientemente en dónde viva el niño. Según los padres, cerca del 40% de los menores encuestados tenían una reacción alérgica tan fuerte, que ponía en riesgo su vida.
Los especialistas aseguran que una de las causas que influye en el desarrollo de ese tipo de alergias en los niños, puede ser la mayor densidad de población. "La densidad de la población y el medio ambiente urbano tienen un gran impacto en el desarrollo de las alergias a los alimentos. Nuestro objetivo es comprender que componentes del medio ambiente las provocan".
Además, los médicos indican que hay diferentes explicaciones de este fenómeno. Según una, el polvo en las calles de las ciudades reprime la inmunidad. De acuerdo con otra, la comunicación con los animales domésticos en el campo templa la inmunidad.
También se observó que la alergia a los cacahuetes es dos veces más alta en las zonas urbanas que en las rurales, 2,8% frente a 1,3%, mientras que la sensibilidad a mariscos cuenta con 2,4% frente al 0,8%. Sin embargo, los síntomas de las alergias son igualmente graves, independientemente en dónde viva el niño. Según los padres, cerca del 40% de los menores encuestados tenían una reacción alérgica tan fuerte, que ponía en riesgo su vida.
Los especialistas aseguran que una de las causas que influye en el desarrollo de ese tipo de alergias en los niños, puede ser la mayor densidad de población. "La densidad de la población y el medio ambiente urbano tienen un gran impacto en el desarrollo de las alergias a los alimentos. Nuestro objetivo es comprender que componentes del medio ambiente las provocan".
Además, los médicos indican que hay diferentes explicaciones de este fenómeno. Según una, el polvo en las calles de las ciudades reprime la inmunidad. De acuerdo con otra, la comunicación con los animales domésticos en el campo templa la inmunidad.
En otras palabras, la exposición a unas bacterias
asociadas con la vida rural podría proteger contra la hipersensibilidad a los
alérgenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario