Hacia el 2022 los países europeos construirán el
telescopio más grande del mundo.
El Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus
siglas en inglés) ha concertado los planes de construir en Chile el telescopio
infrarrojo más grande de la Tierra. Dentro de una década permitirá a los
científicos discernir entre montañas y cráteres en algunos de los planetas
extrasolares.
Se espera que el dispositivo
gigante pueda recabar también mucha información sobre la materia oscura y los agujeros
negros dentro y fuera de la
Vía Láctea. Lo facilitará un espejo de 39,3 metros de diámetro,
proyectado por un grupo de diseñadores. Será cuatro veces más ancho que el del
telescopio más grande en la actualidad.
El Cerro Armazones, una
montaña de la sierra Vicuña Mackenna, donde se ubicará el denominado E-ELT
(European Extremely Large Telescope), cuenta hasta con 350 noches despejadas al
año. Además, se trata de una región poco habitada en el norte de Chile, lo que
minimiza la contaminación lumínica en las imágenes que capte el telescopio. Esos
fueron los dos argumentos
principales a favor de la construcción de este nuevo aparato
astronómico al lado de otro, ya operado por el ESO en el Cerro Paranal.
“El E-ELT mantendrá al ESO
en una posición predominante durante las próximas décadas y dará lugar a unos
extraordinarios resultados científicos”, dijo el presidente del Consejo, Xavier Barcons,
citado por un comunicado oficial del organismo.
El coste del proyecto se
estima en 1.083 millones de euros (cerca de 1.356 millones de dólares
estadounidenses). Algunos de los proyectos de su construcción podrán comenzar
en el transcurso de este año, según afirma un comunicado oficial del organismo.
En 2013 deberán ser aprobados los primeros grandes contratos industriales para
el E-ELT, y estar asegurada la mayor parte de la financiación.
No todos los países miembros
del ESO han expresado su completo apoyo al proyecto. Cuatro de ellos —entre
ellos España y Portugal— se han comprometido seguir “trabajando activamente
para sumarse al programa en un futuro próximo”. Cuatro más —Bélgica, Finlandia,
Italia y Reino Unido— han votado a favor del telescopio, pero su decisión será
objeto de confirmación por parte de sus parlamentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario