Los autores afirman que su método no solo es práctico, ya
que requiere mucho menos análisis, sino también universal.
Tan solo dos pruebas de sangre
con un intervalo de 12 horas, que muestran el 'horario' molecular de la
aparición en la sangre de algunos metabolitos, permiten determinar el 'tiempo'
del reloj biológico, según han revelado investigadores japoneses que publicaron
su artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los genes que
determinan los ritmos circadianos del cuerpo humano fueron descubiertos en los
años noventa. Genes similares están presentes en los genomas de plantas y
animales.
Sin embargo, el científico Hiroki
Ueda de la Universidad de Osaka propuso su propia manera de determinar el
'tiempo' del organismo, que al principio se probó en ratones y posteriormente
fue adaptado a los seres humanos.
Los autores señalan que el método
estándar para la determinación de los ritmos humanos implica mediciones
periódicas de los niveles de melatonina y cortisol en la sangre durante 24
horas o más tiempo que tienen que llevarse a cabo en el laboratorio. Los
investigadores propusieron un método más sencillo.
Cada hora durante un día y medio
los científicos tomaron muestras de sangre de
seis voluntarios y luego a partir de tres de ellos hicieron una especie de
diagrama de picos y descensos de diferentes concentraciones de metabolitos a lo
largo de 24 horas. Gracias a este calendario los investigadores no solo
lograron identificar correctamente el 'tiempo' interno de todos los participantes
del experimento, sino también identificar desvíos cuando los participantes
cambiaban ritmos de sueño y vigilia.
Los autores afirman que su método
no solo es práctico, ya que requiere mucho menos análisis, sino también
universal. Además, este método se puede usar para identificar alteraciones en
los ritmos circadianos, tanto genéticos como los que son causados por factores
externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario