Pese a que es una de las ciencias más antiguas, el
universo es tan complejo que parece imposible desenmarañarlo por completo. Uno
de los campos de la ciencia que ha apasionado al ser humano desde tiempos muy
remotos, es la astronomía. Diversas civilizaciones antiguas de todo el mundo se
dedicaron en cuerpo y alma a estudiar las estrellas y la Tierra, con tal de
descubrir todos los secretos alrededor de éstas.
Conforme pasan los años y gracias a los diversos avances
tecnológicos, los científicos han podido desenmarañar diversos cuestionamientos
y dudas con respecto a este tema; sin embargo, no ha sido suficiente y aún
quedan muchas cosas por encontrar y conocer.
Es por eso que los sitios de muyinteresante.es y
mx.noticias.yahoo.com publicaron una serie de misterios astronómicos
sorprendentes; y en De10.mx decidimos compartir con nuestros lectores 10 de
ellos.
1. ¿Qué es la energía oscura? Elmundo.es señala que en
1998, un grupo de científicos afirmaron que en todo el universo existe algo
difícil de describir, pero que es sumamente abundante y que está haciendo que
éste se expanda de forma acelerada.
El concepto de energía oscura es el que ha ayudado a que
los astrónomos justifiquen de alguna u otra manera el crecimiento desmesurado
del cosmos, aunque no la hayan aún detectado de forma directa. Lo único que han
podido estimar es que el 73 por ciento del total de la energía del universo es
de este tipo.
2. ¿Cuál es el futuro del universo? Existen diversas
teorías que apuntan a que el universo no desaparecerá, sino que sufrirá
modificaciones y continuará existiendo; otras señalan que se volverá un sitio
frío y bastante oscuro, pues las estrellas morirán y no habrá nada que lo
ilumine; incluso, se especula que terminará por colapsarse.
La última idea que se maneja es la del Big Rip (Gran
Desgarramiento), en la cual se cree que la tasa de expansión será tan cuantiosa
que todas las galaxias, estrellas, energía oscura y lo que haya en el universo
se fusionará para convertirse en una especie de tela que terminará por
rasgarse.
3. ¿Cuál es la temperatura de la materia oscura? De
acuerdo a las hipótesis de algunos científicos, la materia oscura es un tipo de
masa invisible de la cual ha surgido aproximadamente el 23 por ciento de toda
la masa universal. Todo esto son simples especulaciones, ya que al no poder
verse, se dice que existe por el efecto que produce la gravedad sobre la
materia normal.
4. ¿Es probable que haya más universos? Se dice que
además del nuestro, podría existir un universo alternativo, lleno de materia
oscura y que difícilmente podríamos alcanzar. Ambos estarían unidos por la
fuerza de la gravedad y puede ser que en algún momento llegaran a chocar; hecho
que culminaría con una gran explosión, misma que daría como resultado un nuevo
universo.
Algunas ideas de la física cuántica y de la cosmología
sugieren que hay diversos universos múltiples, todos diferentes entre sí,
muchos de ellos abiertos, con infinidad de constantes y que parecieran ser
infinitos.
5. ¿Dónde están el resto de los bariones? Los científicos
calculan que la energía y la materia oscura combinadas entre sí, habitan un 95
por ciento del total del universo, mientras que la llamada materia regular
ocupa el 5 por ciento restante. El gran misterio radica en que de esta última,
la mitad parece no existir, pues no hay rastro de su presencia.
Es justo esa materia desaparecida, a la cual se le nombra
como bariónica, la que también está compuesta por protones y electrones. Hace
algunos años se dijo que la materia bariónica en realidad se encontraba entre
las galaxias, pero esto aún no ha podido comprobarse.
6. ¿El universo es geométrico? Albert Einstein formuló
que el universo, al ser un continuo entre el tiempo y el espacio, podría
adoptar tres formas distintas. Podría ser una esfera, la cual podría llegar a
colapsar si no hubiera presencia de energía oscura. También puede llegar a ser
plano, lo cual significaría que no dejaría de expandirse (que parece ser la
forma real que tiene el universo) y de forma de silla de montar, en donde la
expansión apenas desacelerará.
7. ¿Cómo explotan las estrellas? Se dice que una estrella
muere cuando se queda sin combustible, es decir, sin la energía que las
mantiene vivas. Llegado ese momento, la estrella hace una explosión gigantesca,
acto con el cual se crean las llamadas supernovas.
Estas nuevas estrellas son tan brillantes que pudieran
llegar a opacar el brillo natural de galaxias enteras. Aunque se tiene noción
de este procedimiento, la realidad es que poco se conoce del proceso que se
lleva a cabo en el interior de los astros.
8. ¿Qué es la radiación cósmica de fondo? Según
astroverada.com, es esa energía que quedó por ahí suelta, tras haberse dado el
fenómeno que todos conocemos como Big Bang, el cual dio origen al universo.
Este tipo de radiación permea todo el cosmos y fue
descubierta por accidente por los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson;
situación que aunada con el descubrimiento de que las galaxias se alejan de
nosotros, comprueba una vez más la teoría de la gran explosión.
9. ¿De qué se alimentan los rayos cósmicos más
energéticos? Los rayos cósmicos son las millones de partículas provenientes del
espacio exterior que impactan a la Tierra en todas direcciones. La gran mayoría
de éstos son núcleos de átomos o de electrones y poseen mayor cantidad de
energía que cualquier otra partícula, indica auger.org.ar.
Por más de un siglo, diversos científicos y astrónomos
han trabajado por descubrir de dónde proceden estas partículas tan llenas de
energía, una pregunta que hasta ahora, nadie ha podido darle respuesta.
10. ¿Por qué la corona del Sol tiene una temperatura muy
elevada? La corona es la capa más externa y superficial del Sol, la cual se
calcula que tiene una temperatura por arriba de los 6 millones de grados
centígrados, mucho más elevada que la superficie.
Los expertos en el tema creen que esto es producto de un
sistema electromagnético del propio astro que enlaza la energía producida por
debajo de la superficie del sol, una teoría que por el momento no ha sido
afirmada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario