El Laboratorio de ESET Latinoamérica alerta sobre una
nueva campaña de propagación de Dorkbot que ya ha alcanzado a más de 6.000
usuarios en sólo 2 días, a razón de 125 nuevas descargas por hora, y aún se
encuentra activa. El 76% de estos reportes corresponden a incidentes en América
Latina.
En esta ocasión, los ciberatacantes utilizan como cepo
para capturar la atención de los usuarios un supuesto vídeo del ingreso de la
policía de Gran Bretaña a la embajada de Ecuador con la finalidad de apresar a
Julian Assange, el fundador de Wikileaks que se encuentra bajo asilo político.
El correo electrónico con la noticia ficticia se difunde con un remitente falso
que simula provenir del diario El Universo, uno de los más importantes de
Ecuador, a fin de generar mayor confianza en el receptor.
Hacia el final del mensaje se provee de un enlace al
supuesto video que en realidad inicia la descarga de un archivo ejecutable que
es detectado por ESET NOD32 Antivirus como Win32/Dorkbot.B. Este código
malicioso convierte a los equipos infectados en parte de una red botnet y
realiza ataques de phishing contra bancos de la región. En el caso particular
de este ciberataque, los objetivos son bancos gran relevancia de Ecuador,
Colombia y Chile.
De acuerdo a investigaciones de ESET Latinoamérica, ya se
había detectado en la región una botnet de Dorkbot con más de 80.000 equipos
infectados en toda América Latina y esta nueva campaña se encuentra aún en
proceso de expansión. Al momento, la mayor cantidad de descargas del código
malicioso en nuestra región pertenecen a Ecuador, país en el que se verifican
el 93% de los casos. Lo sigue Chile con el 2% y Colombia con el 1,5%.
“Cuando un usuario infectado con esta amenaza intente
acceder al sitio web de alguno de los bancos objetivo del ciberatacante, será
redireccionado a páginas que simulan ser las oficiales pero en realidad
recopilan las claves de acceso a las cuentas. En este sentido, es importante
que los usuarios estén conscientes que los casos más comunes de Ingeniería
Social refieren a correos falsos asociados a noticias actuales capaces de
capturar la atención de los usuarios desprevenidos, tal como se presenta en
este caso”, señaló Sebastián Bortnik, Gerente de Educación y Servicios de ESET
Latinoamérica.
Para detectar este tipo de ataques, los usuarios deben
tener en cuenta que las características más comunes de un correo falso son la
implantación de remitentes falsos de reconocidas organizaciones con el fin de
aumentar el nivel de confiabilidad sobre el contenido, la inclusión de logos o
materiales relativos a la identidad visual de la institución en cuestión en el
cuerpo y firma del correo y, finalmente, un llamado al ingreso de algún tipo de
información o la provisión de un enlace- ya sea para robar información
confidencial o infectar el equipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario