Introducción
Desde mediados del siglo XX,
la relación ionosférica-sísmica ha sido ampliamente documentada y estudiada por
la astrofísica y la geología, con el propósito de poder obtener un conocimiento
acabado de la dinámica de este fenómeno, y con éllo, poder generar herramientas
predictivas de comportamiento que posibiliten, entre otras cosas, el pronóstico
sísmico con precisión y confiabilidad. Las primeras observaciones realizadas en
Alaska por Davies and Baker (1964), permitieron descubrir que las frecuencias
de absorción de la ionósfera variaban de manera importante antes, durante, y
después de algunos sismos. Si bien el porqué de esta fenomenología aún no es
totalmente definido, las conclusiones preliminares indicarían que dichas
alteraciones provienen de dos fuentes clásicas: (a) perturbaciones producidas
por tormentas solares y (b), perturbaciones producidas por el transporte
energético de las fallas geológicas. Con el uso de ionosondas y equipamiento
espacial, se ha logrado verificar que, en la gran mayoría de los casos, las
alteraciones ionosféricas estarían asociadas a la actividad solar, por lo que
el estudio de las condiciones climáticas espaciales resultó ser crucial para
definir el comportamiento de la ionosfera y con éllo, el comportamiento de la
actividad sísmica.
Las observaciones de Hayakawa
(1994) indicaron que existían importantes variaciones de la Capa Crítica F2
(foF2) previas a eventos sísmicos. Aunque este patrón no ha de ser constante,
el estudio estadístico da un valor gravitante a esta relación. De ahí que
muchos científicos han de seguir atentamente el comportamiento de la foF2, en
busca de anomalías precursoras de sismos.
En el siguiente trabajo, se
pretende exponer el desarrollo de una herramienta estadística de cálculo y
monitoreo de la capa foF2 Local, para posteriormente aplicar empíricamente los
resultados, contrastado con los registros sísmicos, en busca de la mencionada
relación ionosférica-sísmica.
Método y Análisis
Es posible descubrir la
relación ionosférica-sísmica mediante el uso de herramientas estadísticas?.
Para resolver esta interrogante, se propone el análisis de los valores horarios
de foF2, en busca de un valor de desviación de datos que evidencia anomalías
referidas a un valor umbral nominal. Para este experimento, se considerará la
data ofrecida por el Radio-Observatorio de Jicamarca, Perú (JRO)
(11°57’05″S, 76°52’27.5″W).
En el link http://www.izmiran.ru/services/iweather/foF2/, se pueden descargar los datos diarios y mensuales
de foF2 de las ionosondas instaladas por el IZMIRAN (Instituto de Estudio
del Magnetismo Terrestre, Ionosfera y Propagación de Ondas de Radio,
perteneciente a la Academia Rusa de Ciencias). Para efectos de estudio, se
analizará el comportamiento de la foF2 para el mes de Mayo de 2010 (http://www.izmiran.ru/services/iweather/dcp1/10/jm1005f.txt).
La información es trasladada a
una planilla Excel u otro sistema de trabajo similar (para esta demostración se
utilizará Excel). La información es ordenada y graficada como se muestra a
continuación:
Ordenamiento gráfico de la
información de foF2
Posteriormente, se genera un
normalizado de los datos, generando un gráfico logarítmico, tal como muestra el
gráfico a continuación:
Ordenamiento logarítmico de
los valores de foF2
Por último, se aplica un
factor discriminante de anomalía, que para este caso será el porcentaje de
desviación de datos superior (%DI), obtenido del modelo:
Donde X es el valor muestral,
y UB es el límite de desviación superior, obtenido a partir del modelo:
Donde x’ es la media
aritmética (promedio) de los datos, y IQR es el rango inter-quartil.
En el Excel, el IQR se obtiene de la substracción del quartil 3 menos el
quartil 1. Esta se haya en las funciones estadísticas del programa, como se
muestra a continuación:
Función QUARTIL en Excel
El valor se obtiene
seleccionando el rango de datos en estudio e indicando que quartil se desea
obtener. Finalmente, se grafica el %DI, obteniendo los datos como muestra la
gráfica a continuación:
Análisis gráfico del
porcentaje de desviación de datos de foF2
Los peaks resultantes expresan
las anomalías del comportamiento de la foF2, especialmente, aquellos valores
que escapan del comportamiento natural de la serie, principalmente, variaciones
anómalas y valores límites.
Correlación y Comprobación de
los Resultados
Finalmente, se procede a la correlación
de las anomalías de foF2 con los registros sísmicos locales. De acuerdo a los
estudios de Matsauka y Yamazaki (2001), las anomalías de la foF2 aparecen
como precursoras de eventos sísmicos en periodos bien definidos: 192, 144,
y 72 horas. Los resultados del contraste del análisis
estadístico confeccionado y la sismicidad local de la JRO (radio
aproximado de 400 kms) son los siguientes:
Correlación de señal y
sismicidad, área Perú (Mayo 2010)
Como puede verse, existe una
relación bastante importante entre la detección de la señales y los eventos
sísmicos, gobernados por un lapso de tiempo aproximado de 8 días o 192 horas.
Conclusiones y Reflexiones
Finales
Como se puede observar, existe
una relación importante entre las anomalías de la capa crítica F2 y la
sismicidad. Los resultados demostrarían la existencia de un periodo de tiempo
aproximado de 192 horas entre la variación ionosférica y el evento sísmico en
cuestión. Si esta hipótesis resulta confiable, sería posible extender los
lapsos de predicción del modelo solar-sísmico en hasta 8 días, permitiendo un
margen de registro y análisis más acabado sobre dicho comportamiento. El
monitoreo constante y serio de la foF2, y la utilización de la herramienta
propuesta en el siguiente trabajo permitirán no sólo la consolidación del
cálculo estadístico demostrado, sino que el afinamiento del entendimiento de la
mecánica atmosférica en general, que es la base requerida para para generar
metodologías de predicción y pronóstico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario