Mostrando entradas con la etiqueta Investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2012

PIERDA PESO POR LA VÍA LÁCTEA


Encuentran un ingrediente en la leche que protege contra la obesidad.


Según investigadores de la Universidad Politécnica de Lausana (Suiza) la leche contiene un ingrediente que puede contribuir a combatir la obesidad.

Tras realizar ensayos en ratones, los científicos  verificaron que el ingrediente lácteo funciona incluso si el paciente consume comida con alto contenido en grasa.

El nuevo ingrediente, que ha sido denominado nicotinamida ribósido, fue identificado cuando los científicos buscaban formas alternativas para aumentar el gen SIRT1, que beneficia tanto el metabolismo como la longevidad. En el curso de las investigaciones los científicos descubrieron que el ingrediente lácteo actúa de forma más sencilla y más rápida. El ingrediente natural queda atrapado por las células, donde empieza a su 'magia'.
 
"Los ratones que recibieron altas dosis de nicotinamida ribósido, pese a que consumieron comida rica en grasas, quemaron más calorías y estaban más protegidos contra la obesidad", aseguran los científicos. También estos ratones mostraron ser mejores corredores al volverse más vigorosos.
 
Pero los científicos advierten que en el hombre es poco probable que baste con beber leche para obtener los mismos resultados. Es posible que el compuesto recién descubierto forme parte de un pronutriente que contribuye al proceso de metabolismo. Aún será necesario realizar pruebas concluyentes en las personas, advierten los descubridores.
 
Los científicos dicen que este ingrediente presenta las mismas ventajas que se atribuyen al resveratrol, que contribuye a la longevidad. Están seguros de que estos pequeños ingredientes de nuestra dieta pueden ayudarnos a guardar la línea y a vivir más tiempo.

lunes, 4 de junio de 2012

DISEÑAN NUEVA MOLÉCULA PARA EL MAL DE ALZHEIMER


Es capaz de estimular la transmisión neuronal y actuar sobre diversas dianas cerebrales que intervienen en la enfermedad.


Un grupo de investigadores españoles ha diseñado una molécula capaz de reducir la agregación de las proteínas beta-amiloides, implicadas en el mal de Alzheimer, lo que significa un gran paso para el futuro tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.

La molécula, llamada ASS234, elaborada por científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat de Barcelona (UB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está diseñado a partir de donepezil, uno de los pocos fármacos efectivos para el tratamiento paliativo y sintomático de la enfermedad, dice el comunicado de la UAB.

Para el desarrollo de esta nueva molécula, los investigadores han usado la estrategia de los “fármacos multipotentes”, capaces de estimular la transmisión neuronal y actuar simultáneamente sobre diversas dianas cerebrales que intervienen en la enfermedad.

La ASS234 es un híbrido de dos moléculas conocidas, el donepezil y el compuesto PF9601N, un inhibidor de la enzima Monoamino oxidasa B, y que ha demostrado un efecto neuroprotector en varios modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson.

Según la UAB, otros estudios recientes de investigadores han demostrado en ratas que esta molécula mejora la memoria, atraviesa la barrera hematoencefálica y podría permitir desarrollar un fármaco más eficaz que los que se usan actualmente.

GRAN "RESONANCIA" DEL NUEVO PROYECTO ESPACIAL RUSO


Científicos y técnicos espaciales de Rusia exploran el tiempo solar.


Científicos rusos lanzarán nuevos aparatos al espacio en marco del proyecto 'Rezonans' ('Resonancia'), de exploración de los vínculos entre el Sol y la Tierra.

La agencia espacial de Rusia Roskosmos junto con el Instituto de Estudios Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia  lanzarán diversos satélites científicos hasta el año 2015, como parte de un nuevo proyecto científico espacial. 

Se trata del lanzamiento de satélites de la clase Elektro, los aparatos de observación meteorológica geoestacionarios construidos por NPO Lávochkin, y de la famosa serie Meteor, satélites de nueva generación.

"Comprender lo que acontece en el espacio"

Desde 2009, trabaja en la órbita el aparato espacial Meteor en el cual está instalado un complejo heleo-geofísico. Según el representante de Roskosmos, a finales de este año se planea lanzar el aparato espacial Meteor-2 con unos equipos análogos pero perfeccionados.

Además, hasta 2015 otros dos aparatos espaciales de la familia Elektro serán colocados en la órbita geoestacionaria. "Esto ayudará a comprender lo que acontece en el espacio", agregó el portavoz de Roskosmos, Mijaíl Jailov, en una conferencia internacional sobre la "Influencia del tiempo espacial en el ser humano en el espacio y en la Tierra".

En los últimos años, Roskosmos ha intentado promocionar varios proyectos científicos usando la base industrial y de recursos humanos de Rusia en cooperación con Europa y EE. UU. El primer satélite meteorológico de la URSS, el Meteor-1, fue lanzado en 1969, después de una serie de ensayos con aparatos de la misma clase.

Influencia cósmica

"El tiempo espacial influye no solo en las personas enfermas sino también en las personas sanas", señaló en la conferencia el vicepresidente de la  Academia de Ciencias rusa, Anatoli Grigóriev.
El científico está seguro de que hace falta desarrollar exploraciones en esta esfera tratando de precisar los mecanismos del fenómeno. Los datos que se obtengan serán útiles durante la preparación de expediciones espaciales duraderas a Marte, en particular.


BOMBARDEOS MISTERIOSOS DEL SOL A LA TIERRA


Científicos japoneses descubren extraños bombardeos solares a la superficie de nuestro planeta de hace 1.200 años.


La Tierra fue alcanzada por una potente y misteriosa oleada de radiación procedente del espacio exterior hace más de 1.200 años, informó la revista científica Nature.

Esos extraños acontecimientos cósmicos, examinados por especialistas de Japón, ocurrieron en el Siglo VIII. Según la publicación, exactamente entre los años 774 y 775 d.c. en nuestro vecindario espacial sucedió algo que provocó un bombardeo de rayos cósmicos contra la Tierra de una intensidad nunca vista.

Un equipo de especialistas de la Universidad nipona de Nagoya, dirigido por Fusa Miyake, descubrió que quedaron rastros de aquel evento en los anillos de los árboles y en sedimentaciones marítimas de todo el mundo. Analizando ese fenómeno durante años, Miyake y su equipo utilizó datos del contenido de carbono 14 (un isótopo radiactivo de carbono) y obtuvo resultados más que interesantes.

Midiendo el índice de ese elemento de dos viejos cedros en Japón, los científicos se dieron cuenta de que en los anillos correspondientes a los años 774 y 775 había un incremento del 1,2% de carbono 14 con respecto a los demás años. (Hay que tener en cuenta que la variación anual típica del carbono 14 es apenas de un 0,05%, pues ese porcentaje incrementa la norma en unas 20 veces).

"Acontecimiento cósmico muy extraño"

El trabajo del grupo de Miyake tiene por objetivo analizar dos hipótesis para este fenómeno descubierto. La primera habla de que una posible fuente de rayos cósmicos pudo haber sido causada por una explosión potente en la superficie del Sol. Es verdad, que la actividad solar varía en períodos de 11 años y que, en ocasiones, nos sorprende con intensas llamaradas cuyos efectos llegan hasta la Tierra. 

Según la segunda hipótesis, un evento tan poderoso se debería a la muerte violenta de una estrella: la explosión de una supernova. “Este acontecimiento cósmico es muy extraño. Sí que podemos decir que un acontecimiento extremadamente energético sucedió en nuestro entorno espacial alrededor del año 775, sin que la causa fuera una llamarada solar o una supernova", afirmó el investigador japonés.

Un misterio del Siglo VIII

Para complementar y desarrollar los estudios, a los investigadores de la Universidad de Nagoya les faltan testimonios documentados. Sin embargo, no hay datos sobre una erupción solar de tal intensidad. La otra posibilidad tampoco ha sido probada, ya que hasta el momento no se hallaron documentos del año 774 o 775 que reflejen un acontecimiento –el brillo de una supernova- que debió de llamar poderosamente la atención de los habitantes de la Tierra.

De ese modo, el origen del mayor bombardeo de rayos cósmicos del que se tiene noticia sigue siendo un misterio.  "Con nuestros actuales conocimientos no podemos especificar la causa de ese evento”, reconoció Miyake. Para llegar al origen del fenómeno, Miyake y su equipo tendrán que seguir trabajando.

domingo, 3 de junio de 2012

RUSIA DESARROLLA UN SISTEMA DE PREDICCIÓN DE TERREMOTOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES


Especialistas del Centro Científico de Vigilancia Aeroespacial (“Aerospace”) de Rusia han creado un método de predicción de terremotos de acuerdo a las imágenes de satélite. Se va a introducir en el pronóstico a medio plazo y corto plazo de los terremotos más peligrosos.


Especialistas del Centro de Investigación y Educación llevaron a cabo una detección a distancia de las variaciones espaciales de los campos geofísicos en regiones sísmicas, informó el Ministerio ruso de Educación que citó el servicio de prensa del Centro Científico de Vigilancia Aeroespacial (“Aerospace”).

El proyecto se llevó a cabo bajo los auspicios del Centro bajo el Programa Federal “El personal científico y científico-pedagógicos innovadores de Rusia”, dice el comunicado de prensa del ministerio.

Los profesionales ’Aeroespaciales’ con satélite se las arreglaron para encontrar nuevos enfoques para la predicción de terremotos, informó RIA Novosti en referencia a la nota de prensa del Ministerio de Educación de Rusia.

“Los instrumentos de los satélites permiten seguir los cambios a distancia de las variables relacionadas con la preparación y el paso de los terremoto. Estos cambios se manifiestan en la estructura de la superficie de la tierra, temperatura de la superficie, el campo magnético, la gravedad, las propiedades de la capa ionizada de la atmósfera de la Tierra – la ionosfera”, – afirmó en un comunicado de prensa.

Según el líder del proyecto, Director General de “Aerospace”, el académico Valery Bondur “los método de predicción de terremotos se basan en el análisis simultáneo de los cambios en el estado de la ionosfera y la temperatura de la superficie de la deformación de la superficie terrestre, que se manifiesta antes de que los terremotos se registren en el espacio de datos.”

En la actualidad se espera una confirmación experimental de la metodología del proyecto propuesto, informaron los investigadores.

jueves, 31 de mayo de 2012

CXCL4: NUEVA PROTEÍNA QUE INHIBE EL VIH



Bajo el nombre de CXCL4 o PF-4, el estudio en laboratorio de un grupo de científicos del National Institute of Allergy and Infectious Diseases ha descubierto una proteína de supresión del VIH en la sangre de personas afectadas con el virus. La proteína se une al VIH de tal forma que no puede atacar o entrar en las células humanas. 

El estudio ha sido dirigido por Paolo Lusso y habla de la proteína CXCL4, perteneciente a una familia de moléculas llamadas quimiocinas que ayudan a regular el movimiento de las células inmunes de todo el cuerpo. La quimiocina es capaz de regular el nivel de replicación del virus en aquellas personas infectadas y por lo tanto el ritmo al que avanza la enfermedad. 

¿Por qué CXCL4? Según cuenta el propio Lusso, el lugar donde se une la proteína a la capa externa del VIH es diferente al de otros puntos vulnerables conocidos donde el virus bloquea los anticuerpos o fármacos contra la enfermedad. 

CXCL4 difiere de los otros cuatro grandes supresores del VIH. El resto de quimiocinas inhiben la infección del virus mediante la unión a una de las dos células receptoras (CCR5 y CXCR4) utilizadas por el virus para atacar y entrar en el sistema inmune, mientras que CXCL4 se une directamente a la superficie del virus. 

El siguiente paso en el que se encuentran inmersos es definir la estructura a nivel atómico donde se unen, un paso fundamental para el desarrollo de futuros tratamientos como pueden ser una potencial vacuna.

LA NASA MANDA SU MÁS POTENTE TELESCOPIO A EXPLORAR LOS MISTERIOS DEL UNIVERSO


El telescopio nuclear NuSTAR partirá a mediados de junio en busca de agujeros negros y materia oscura.


El telescopio nuclear NuSTAR partirá el 13 de junio en busca de agujeros negros y estrellas masivas, según informa la NASA. La singularidad de este aparato espectroscópico consiste en su capacidad de detectar los rayos X de alta energía emitida por cuerpos celestes y que antes no se podían ver.

"El NuSTAR observará algunos de los objetos más calientes, más densos y llenos de energía del Universo", explicó Fiona Harrison, la investigadora principal del proyecto. Su misión es estudiar objetos como agujeros negros y las partículas que desprenden, que viajan a velocidades cercanas a la de la luz; estrellas de neutrones ultra densas, así como restos de supernovas, para tratar de solucionar el enigma de cómo evolucionan juntos los agujeros negros y las galaxias a lo largo del tiempo.

El NuSTAR tiene 10 veces más resolución y 100 veces más sensibilidad de exposición que cualquiera de sus predecesores. Durante sus dos años de misión, el NuSTAR también debe investigar mejor el Sol, para conocer las reacciones que se producen en la corona e intentar averiguar qué es la materia oscura, una hipotética sustancia invisible que no emite ni refleja luz, y que los científicos creen que conforma la mayor parte de la masa del universo. 

El espectroscopio partirá a bordo de un cohete espacial, que será lanzado desde un avión que despegará desde la isla de Kwajalein, que se sitúa en el Océano Pacífico, cerca de Hawái.

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL PLASMA DE QUINTON (SAL ROSADA), LA SAL SALUDABLE


En 1897 el investigador francés René Quinton comenzó a experimentar el empleo de plasma marino como método regenerativo y terapéutico para tratar las más disímiles dolencias. Aquejado de tuberculosis, Quinton abrevó en textos de Platón, donde el filósofo griego testimoniaba haber recibido cura de sacerdotes egipcios en base a agua de mar. Tras haber sanado sus pulmones, Quinton comenzó a experimentar con inyecciones de plasma marino (agua de mar profundo, filtrada) en diversas y graves afecciones de la época, como cólera, gastroenteritis o la misma tuberculosis. Así estableció las llamadas "Leyes de la constancia general", en las cuales afirmaba que la enfermedad no era más que la consecuencia del medio interno viciado. Con el agua de mar lograba restablecer el equilibrio perdido, dado que "todas las especies que pueblan la Tierra -afirmaba Quinton- proceden del mar y sus líquidos corporales son una réplica del agua marina". 

Luego de experimentar exitosamente en animales, Quinton comenzó con humanos. Sus éxitos espectaculares lo llevaron a abrir, a partir de 1907, una serie de hospitales que bautizó con el nombre de "Dispensarios marinos". 

En ellos, sus pacientes (niños, moribundos, ancianos) recibían inyecciones agua de mar con similar concentración de sal que el plasma sanguíneo. Estos hospitales, que fueron declarados de utilidad pública, permitieron reducir la mortalidad infantil del 90 al 20%, en épocas sin fármacos ni antibióticos. Quinton continuó abriendo "Dispensarios marinos" en distintos lugares del mundo (Estados Unidos, Egipto, Inglaterra, Bélgica) hasta su muerte, 
ocurrida en 1925.
 
La desaparición física de Quinton, el surgimiento de la floreciente industria farmacéutica (desde entonces interesada en preparados específicos y rentables) y el caos de las guerras mundiales, terminaron por generar un cono de sombra sobre la revolucionaria tarea del investigador francés. Incluso en 1982 la administración francesa le retiró al Plasma de Quinton el estatus de medicación autorizada para uso subcutáneo, aprobándola sólo como 
"complemento dietario bebible".
 
Sin embargo en muchos países se continúa usando el método de Quinton. Sus numerosos usos terapéuticos se basan en su capacidad para renovar, purificar y regenerar el fluido interior del organismo, así como para mantener el equilibrio vital.
 
Según los defensores de esta terapia, el Plasma de Quinton es uno de los mejores regeneradores de los mecanismos celulares.

En Estados Unidos se esta empleando para corregir problemas de próstata, soriasis, quemaduras, alopecia, artritis, osteoporosis, bronquitis, asma, gingivitis, problemas gastrointestinales o desequilibrios del sistema nervioso central, entre otras patologías. Incluso se ha demostrado su eficacia para tratar casos de drogodependencia, alcoholismo y hemofilia. Además está específicamente recomendado para problemas de piel, depresión del sistema inmune, infecciones, fatiga crónica o aguda, desórdenes de huesos en adultos, dolores del crecimiento en niños, embarazo y lactancia, abortos espontáneos repetidos, estrés y como normalizador de las deficiencias nutricionales.

En Europa, algunos centros de medicina complementaria lo recomiendan también en casos de obesidad, estados de cansancio, sinusitis e, incluso, 
anorexia o desnutrición.
 
Actualmente, varias universidades europeas están abocadas a! estudio del Plasma de Quinton, con el fin de lograr su reconocimiento medicinal en el marco de la legislación de la CEE. 


UNA TELA ABSORBE EL CESIO RADIACTIVO EN EL AGUA Y EL SUELO


Investigadores del Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio (Japón), han inventado una tela que absorbe el cesio radiactivo contenido en el agua y el suelo. Según expertos, este invento puede ser de gran utilidad en las labores de descontaminación en zonas afectadas por la radiación en Japón. 

Según ha publicado el diario nipón 'Mainichi Shimbun', el experimento se ha realizado en un poblado de la provincia de Fukushima, donde se encuentra la central nuclear gravemente dañada por el terremoto del 11 de marzo de 2011. 

Allí, los investigadores sumergieron un trozó de la tela en agua que contenía 20 becquereles (unidad de medida de la actividad radiactiva) por litro de cesio radiactivo. El trozo medía 60 por 40 centímetros y pesaba 18 gramos. Las mediciones realizadas al día siguiente mostraron que el nivel de radiactividad en el agua disminuyó hasta 8 becquereles por litro. 

Las ventajas de la tela absorbente es su bajo coste de producción y la posibilidad de transportarla fácilmente y cortarla en trozos según el nivel de radiactividad. Cualquier persona puede utilizarla para descontaminar su vivienda o jardín, han señalado los autores al diario.

GLIESE 581: ¿UN SISTEMA SOLAR CON MUCHA VIDA?


Hace varios años que el sistema solar que gira alrededor de la estrella Gliese 581 M2 ( una enana roja de tipo espectral M2, 5V ) viene causando revuelo a raíz de varias prometedoras señales de vida exoplanetaria ( incluidos rumores de recepción de un pulso láser inteligente), desde que en abril de 2007 un equipo europeo ( European Southern Observatory ) apostado en un observatorio ubicado en La Silla, Chile, anunciara en Astronomy & Astrophysics el descubrimiento de los dos primeros planetas ( que luego irían aumentando hasta llegar a seis ) con masas entre 5 y 8 veces las de la Tierra, girando alrededor de su sol ( que fueron nombrados como su estrella con el agregado de una letra ) como serios candidatos para albergar vida: Gliese 581c y 581 d. 


La estrella Glise 581 es mucho más pequeña que nuestro sol (sólo el 31% de masa y el 38% de radio de nuestro astro), muy longeva por ser una enana roja (lo cual le otorga las mayores posibilidades de albergar en su sistema planetas que hayan tenido tiempo suficiente como para albergar vida compleja), y ubicada “en el vecindario” de nuestro sistema: 20,5 años luz (unos 205 billones de kilómetros), dentro de la constelación de Libra.


Al ser más pequeña y fría que nuestro sol, los planetas habitables deberían encontrarse mucho más cerca de ella que en nuestro sistema solar para abrigar posibilidades de vida. Por consiguiente, tendríamos un sistema solar prácticamente inverso al nuestro en cuestiones de tamaño: planetas enormes girando alrededor de un sol pequeño (tema que algunos “científicos” parece no haber tenido en cuenta en alguno de sus análisis como veremos más adelante). 
  

De los dos exoplanetas descubiertos en primer término, Gliese c y d, el segundo es el que mayor revuelo ha causado en los últimos días, dado que un grupo de investigadores franceses liderados por el científico británico Robin Wordsworth ha realizado una compleja simulación en 3D del clima del planeta utilizando principios fundamentales de la física incluyendo todo cóctel atmosférico posible y para su sorpresa los resultados han arrojado una probable atmósfera densa en dióxido de carbono, lo cual le daría un clima estable y cálido, al poseer el gas carbónico la propiedad de conservar el calor cuando se encuentra en amplias concentraciones. 
 
En un comunicado de prensa el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia) estimó que 581 d tiene un clima lo suficientemente caliente como para mantener agua en estado líquido en océanos, nubes y precipitaciones. 
 
Sin embargo, sus diferencias con la Tierra pasarían incluso hasta por el color de su horizonte, que sería rojo en lugar de azul, el aire mismo, que sería mucho más denso, la gravedad, que de existir estaría en una proporción doble a la nuestra (debido a que su masa es casi seis veces mayor a la de nuestro planeta) y el cielo, que estaría cubierto permanentemente por densas nubes, provocaría crepúsculos rojizos. 
 
Su atmósfera sobrecargada de dióxido de carbono sería además prácticamente irrespirable para los seres humanos. Gliese 581 d es el tercer exoplaneta del sistema y tiene una órbita de 84 días alrededor de su estrella. Esta simulación informática extraterrestre llevada a cabo por el equipo francés desmiente especulaciones previas de los científicos, que habían dado a 581d pocas posibilidades de albergar vida, recordándoles de paso que el mejor método de búsqueda parte de la incertidumbre, ya que ésta puede llegar a ser muy extraña e inesperada...como la vida misma. 
 
El Dr.Robin Wordsworth declaró en París:"Los modeladores de clima han demostrado que el planeta es habitable y los observadores coinciden todos en que el exoplaneta existe. Es especialmente emocionante para nosotros porque está muy cercano a la Tierra, relativamente hablando y con una futura generación de telescopios seremos capaces de buscar vida en Gliese 581d de manera directa. 




¿DÓNDE DESAPARECIÓ EL AGUA MARCIANA?


Potentes impactos podrían haber ‘evaporado’ el agua en la superficie de Marte.


Unos impactos cósmicos podrían haber sido la causa de un 'calentamiento global' en la superficie marciana y, consecuentemente, de la desaparición del agua en el planeta rojo, según un ensayo sobre la posibilidad de vida en Marte.

Después de que la NASA publicara a principios de este mes nuevos datos descubiertos por el vehículo robótico ‘Opportunity’ sobre la existencia de agua en Marte, los astrobiólogos comenzaron a preguntarse dónde desapareció.

Un nuevo artículo en 'Astrobiology Magazine' arroja luz sobre el posible desarrollo de vida en Marte.

'Calentamiento global' hace 4.000 millones años

El reciente hallazgo de huellas del agua en el cráter 'Endeavour' activó nuevos ensayos, destinados a detectar evidencias de vida en Marte. El planeta rojo había sufrido un ‘calentamiento global’, afirmó Teresa Segura, basándose en el ensayo de un modelo matemático, creado por la compañía estadounidense Space Systems/Loral, con sede en Palo Alto (California).

Los cráteres más grandes aún visibles en Marte datan de hace cerca de 4.000 millones de años. Los científicos creen que ese planeta sufrió un grave impacto cósmico que creó esos cráteres. Según explicó Segura, estos impactos liberaron una cantidad extraordinaria de energía.

Los científicos del Space Systems/Loral hablan de una explosión que supondría la multiplicación de la temperatura de Marte por cientos de grados.
 
"Una especie de efecto invernadero"

Estos procesos que se llevaron a cabo hace más de 3.700 millones de años, podrían haber causado un momentáneo ‘calentamiento global’ y, en consecuencia, la desaparición del agua en estado líquido.

Aun así, según consideran algunos investigadores, este calentamiento no fue momentáneo, sino que pudo haber perdurado durante un tiempo en el que el planeta mantuvo altas temperaturas de manera estable. "Se trataría de una especie de efecto invernadero desbocado de larga duración", explicó Segura.

La investigadora señaló que este descubrimiento podría ayudar a explicar cómo un planeta tan frío y seco pudo contener alguna vez agua y condiciones potencialmente favorables para la vida.
 
¿Existe o existió vida en Marte?

Mientras tanto, se espera que la misión  Mars Science Laboratory,  lanzada el 26 de noviembre de 2011 con el vehículo robótico ‘Curiosity’, permita avanzar en la resolución del gran enigma: ¿existió la vida en Marte?

La misión tiene por delante un viaje de 570 millones de kilómetros hasta llegar al planeta rojo en agosto de este año, para investigar el cráter ‘Gale’. "Consíganme algunas rocas de Marte, las analizaré y luego les daré una respuesta, si existe o existió vida en Marte", comentó Andrew Steele, investigador del Instituto Carnegie para la Ciencia, en Washington.

"El interrogante acerca de si estamos solos en el Universo ha generado gran interés de los científicos durante siglos. Si no hay vida en Marte, debemos preguntarnos cuál es la causa. Eso nos permitirá entender mejor por qué la vida surgió en la Tierra", agregó Steele.

TRABAJAR DE NOCHE PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA


Para la investigación, el equipo recogió datos sobre más de 18.500 mujeres.


Las mujeres que trabajan de noche podrían ser más propensas a contraer cáncer de mama, indican investigadores daneses.

El estudio, publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine, reúne datos de más de 18.500 mujeres que trabajaron para el Ejército danés entre 1964 y 1999.  Entre ellas, los investigadores identificaron a 210 que tenían cáncer de mama y las compararon con casi 900 mujeres que no padecían esta enfermedad.

A todas se les preguntó sobre sus patrones de trabajo, estilo de vida y otros factores como el uso de anticonceptivos. Además, tuvieron que especificar si se consideraban  personas "diurnas" o "nocturnas".

Los resultados revelaron que el riesgo de cáncer de mama era un 40% más elevado entre aquellas que trabajaron de noche. Asimismo, los datos mostraron que quienes trabajaron en ese turno y además se definieron como personas diurnas eran más propensas a  contraer este tipo de cáncer.

“Entre un 10% y  un 20% de las mujeres en las sociedades modernas trabajan de noche", indicó el investigador principal, Johnni Hansen, “por lo tanto, éste podría ser uno de los mayores problemas laborales relacionados con el cáncer".

Aunque, como indican los científicos, será necesario llevar a cabo más investigaciones en este campo para averiguar las razones exactas detrás de estos resultados,  algunos de los investigadores han tratado de identificar posibles causas.

"La exposición a la luz nocturna no sólo implica una disminución de la producción de la hormona melatonina, que protege contra ciertos tipos de cáncer", dijo Hansen, del Instituto de Epidemiología de la Sociedad Danesa del Cáncer, en Copenhague, "sino que también interrumpe nuestro ritmo circadiano o biológico, y consecuentemente afecta a distintos órganos del cuerpo".

Además, la privación de sueño tras los turnos nocturnos afecta seriamente al sistema inmunológico, lo que podría aumentar el crecimiento de células cancerosas, añadió el investigador.

Aunque este estudio se centró en la investigación entre mujeres, Hansen señaló que los hombres que trabajan de noche también podrían correr el riesgo de tener más posibilidades de contraer cáncer de próstata.

DESCUBREN DOS NAUFRAGIOS DE LA ÉPOCA ROMANA EN EL MEDITERRANEO


Los restos de las naves demuestran que los marineros antiguos eran más atrevidos de lo que se pensaba.


El Ministerio de Cultura de Grecia anunció que dos naves naufragadas del siglo III de nuestra era fueron halladas en la zona donde se instalará el gasoducto submarino griego-italiano.
Los restos de las embarcaciones se encuentran en el fondo del mar a una profundidad de entre 1,2 y 1,4 kilómetros entre Corfú e Italia. Según los científicos,  son los naufragios antiguos más profundos conocidos en el Mar Mediterráneo.

“Hay muchos restos de naves romanas, pero éstas están en el mar abierto. No estaban navegando cerca de la costa”, indica Angeliki Simossi, jefa del departamento de antigüedades submarinas de Grecia.

Resuelta que  el hallazgo desafía la teoría tradicional de que los marineros antiguos no estaban dispuestos a navegar lejos de la costa. Los científicos suponen que los capitanes se alejaban de las aguas costeras en caso de que los vientos amenazaran con empujar sus barcos contra las rocas.          

En una de las naves los especialistas ya han encontrado varias ánforas, un vaso de mármol y otros elementos. 

martes, 29 de mayo de 2012

PECES TRANSPORTAN LA RADIACIÓN DE FUKUSHIMA A LAS COSTAS DE EE.UU.


Los expertos afirman que el nivel de radiación no representa ningún peligro para los seres humanos.


Científicos encontraron una pequeña concentración de radiación en la carne del atún rojo que habita en la costa oeste de Estados Unidos.

La radiación que llevan los peces es 10 veces mayor al nivel medio registrado en años recientes y procede de la planta japonesa de energía nuclear 'Fukushima-1'. Sin embargo, los expertos descartaron que pueda causar daños al ser humano.

Los científicos afirman que la mayoría de los atunes rojos se encuentran en las costas de Japón y Filipinas, pero algunos migran a una edad temprana a la costa de California. Es la primera vez que este pez transporta radiactividad navegando más de 9.500 kilómetros.

Después del accidente en la central nuclear japonesa, en marzo de 2011, encontraron rastros de yodo radiactivo en las algas marinas de la costa de California. En ese mismo estado,  cerca de San Diego, fueron descubiertos rastros de isótopos radiactivos como cesio 137 y cesio 134 en 15 atunes. Es decir, los peces transportaron la radiación a EE. UU. algunos meses antes de que lo hicieran las corrientes de agua y el viento, afirman los investigadores de la Universidad de Stanford.

Tras el terremoto y el posterior tsunami que azotaron Japón el 11 de marzo del año pasado, fallaron los sistemas de refrigeración de los reactores de la planta nuclear de Fukushima, lo que causó varias explosiones y, como consecuencia, una fuga de radiación a la atmósfera y al mar. Cabe señalar que los elementos radiactivos que se encuentran en el Océano Pacífico después del accidente, son aproximadamente tres veces más grandes de lo que se pensaba.

DESARROLLAN UNA PROTEÍNA CONTRA LAS GRIPES MORTALES


A través de la utilización de genes manufacturados que actúan contra antivirales.


Un equipo de investigadores ha creado una nueva proteína que podría combatir epidemias mortales como la de la 'gripe porcina'.

Desde hace tiempo, las terapias génicas se han considerado como posibles formas de luchar contra numerosas enfermedades pero su uso no se ha generalizado dado que potencialmente puede provocar un número de efectos no deseados en el cuerpo humano. 

Sin embargo, un estudio publicado en 'Nature Biotechnology' muestra las maneras de utilizar genes manufacturados como antivirales que alteran y desactivan las funciones principales del virus de la gripe.

"Nuestro diseño ha demostrado ser eficaz en muchos de los virus de gripe pandémica, incluidos varios subtipos de H1N1 (gripe porcina y gripe española) y H5N1 (gripe aviar)", afirma Tim Whitehead, profesor de Ingeniería Química y Ciencias de los Materiales, en la Universidad Estatal de Michigan, en EE. UU. y coautor del documento.

Para llevar a cabo la investigación el equipo utilizó un diseño asistido por computadora para crear proteínas que se dirigieran a los puntos vulnerables del virus de la gripe, uno de los microorganismos más adaptables que se conoce. A partir de ahí, los investigadores optimizaron estas proteínas de diseño, trazando las mutaciones que ofrecían a las proteínas una gran ventaja a la hora de atacar zonas específicas de los virus. 

Posteriormente, el equipo mejoró las proteínas a través de un proceso llamado secuencia profunda de ADN que permitió secuenciar, de forma simultánea, millones de variantes de las proteínas manufacturadas e identificar y mantener las mutaciones beneficiosas, optimizando el rendimiento de las proteínas.

Whitehead afirma que "este trabajo demuestra un nuevo enfoque para el diseño de proteínas terapéuticas, que estimulará el desarrollo de fármacos de proteínas en la industria biofarmacéutica". 

Además de ayudar a desarrollar futuros tratamientos contra múltiples cepas de la gripe, el equipo también ha sentado las bases para investigaciones centradas en la lucha contra otras enfermedades como la viruela.

EL VINO TINTO AYUDA A MANTENER EL INTESTINO SANO


Una copa de tinto al día le garantiza una buena digestión.


El consumo diario de vino tinto mejora la microflora del intestino grueso, revelaron científicos españoles.

Los investigadores afirman que el consumo diario de nueve onzas (unos 270 centilitros) de Merlot u otro tipo de vino tinto con bajo contenido de alcohol mejora la proporción de bacterias ´buenas´ y ´malas´ en el intestino.

El equilibrio saludable de la microflora intestinal ayuda a digerir mejor la comida, mejora la inmunidad y ayuda a producir vitamina K, que tiene un papel importante en la coagulación de la sangre.

Los científicos opinan que el efecto positivo del consumo de vino se debe a las cualidades de los compuestos polifenólicos del mismo. Los polifenoles son sustancias químicas que se encuentran en diferentes plantas (en el caso del vino, en la vid).

En la investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista 'American Journal of Clinical Nutrition', participaron diez voluntarios varones de mediana edad.

Durante los primeros quince días del experimento los participantes del estudio no podían consumir alcohol. Durante la segunda etapa, que duró veinte días, los hombres consumieron nueve onzas de Merlot, nueve onzas de vino tinto de bajo contenido de alcohol o tres onzas de ginebra. A diferencia del vino tinto, la ginebra no contiene componentes polifenólicos, por lo tanto fue usada para comparar los resultados.

El análisis de las pruebas realizadas durante la investigación reveló que el equilibrio de bacterias intestinales de los participantes del experimento mejoraba cuando consumían Merlot o vino tinto de bajo contenido de alcohol.

Asimismo después de consumir bebidas ricas en compuestos polifenólicos a los voluntarios les bajó la presión, el nivel de colesterol y de proteína C reactiva, un índice de los procesos inflamatorios.

Estos datos permitieron a los científicos extraer la conclusión de que “el consumo regular y moderado de vino tinto puede tener un efecto notable en el aumento de la microflora intestinal”.

lunes, 28 de mayo de 2012

PROYECTO - RUSIA 2045 (AVATAR PROJECT)



Parece idea de alguna película de ciencia ficción, pero Rusia 2045 es un proyecto real con un equipo de científicos que buscan la forma de ser inmortales.

El proyecto fue ideado por Dmitry Itskov, un hombre que ha estado trabajando en proyectos de medios, especialmente en Internet, durante los últimos 12 años.

En un momento dado se interesó por la prolongación de la vida y la idea de la inmortalidad a través de la tecnología cibernética. Sin ser un filósofo, mucho menos un científico, no tenía ni idea de cómo ampliar sus conjeturas para lograr su objetivo final de inmortalidad, pero utilizó sus habilidades para crear un movimiento social dirigido a científicos, filósofos, visionarios y figuras pública para trabajar en un objetivo común.

Lo increíble es que ya han comenzado a trabajar en androides, o avatares humanos, que muy pronto podrían ser nuestros reemplazos físicos para continuar con nuestra herencia espiritual e intelectual.

La organización logró reclutar 9,000 miembros de diferentes países, definiendo varios proyectos e incluso empezando a trabajar en algunos de forma simultánea. Cuentan con el apoyo del Ministerios de Educación y Ciencia de Rusia, y más importante aún, Steven Seagal escribió una carta al primer ministro ruso pidiendo su apoyo al proyecto.

No, no es broma, Steven Seagal apoya el proyecto Rusia 2045, tener a uno de los peores actores de Hollywood apoyando al proyecto decepciona, pero también es bueno saber que Ray Kurzweil, el autor de la Teoría de la Singularidad también apoya la iniciativa, lo que indica que debe haber algo muy bueno en el proyecto. 



¿QUE ES LA "NOMOFOBIA"?



Uno  de los trastornos de ansiedad que trajo aparejado el desarrollo de las nuevas tecnologías es la “nomofobia” o temor extremo a salir sin el celular a la calle, una afección que según un informe argentino, sufre un 53 por ciento de los usuarios de teléfonos móviles. 

Inestabilidad. Agresividad. Dificultades para concentrarse. Estos son algunos de los síntomas característicos de la nomofobia, un nuevo mal que está en la mira de los científicos, que lo definen como el miedo a salir a la calle sin el celular. 

Según indicaron recientemente especialistas españoles, este problema afectaría al 53 por ciento de los usuarios de teléfonos móviles, y lo sufrirían más los varones (58 por ciento), que las mujeres (48 por ciento). 

La nueva patología también concentró la atención de investigadores de la Universidad de Kansas, Estados Unidos y de científicos australianos. 

Otra de las características que se postula es que el mal sería padecido con más frecuencia por los usuarios de teléfonos inteligentes. 

La palabra nomofobia proviene de la expresión inglesa “no-mobile”, que quiere decir “sin teléfono” y no sólo define a los trastornos más arriba citados experimentados por quienes olvidan el celular, sino también por aquellos que recordaron llevarlo, pero olvidaron cargarlo. 

El problema de la adicción al uso de los teléfonos celulares no es nuevo y se ha planteado en otras ocasiones, aunque no hay acuerdo de los especialistas en este punto. 

Recientemente, científicos de la Universidad de Florida pusieron en foco a los teléfonos inteligentes y postularon que a pesar de haber sido inventados para brindar comodidad estaban empezando a interferir la calidad de vida de algunas personas. 

Lisa Merlo, profesora de psiquiatría de esa universidad, mencionó algunas de las conclusiones del trabajo, según las cuales desconectarse de Internet o del móvil durante más de 90 minutos resultaba suficiente para generar ansiedad en esta porción de la población. 

Según Merlo, lo que genera la ansiedad no es el no uso del teléfono, sino la sensación de saberse desconectado o no disponible. 

Nomofobia, una enfermedad actual 

Estos síntomas se hacen visibles cuando las personas “pierden su teléfono móvil, se les agota la batería,el crédito, o no tienen cobertura de la red”, reveló una investigación del Centro de Estudios 

Especializados en Trastornos de Ansiedad (Ceeta), con sede en Buenos Aires y Madrid. 

De acuerdo con los datos del informe, este trastorno “creció 13 por ciento en los últimos cuatro años, debido a que cada vez son más los consumidores que se ven atados a sus teléfonos inteligentes y a que la tecnología es cada vez más accesible y económica”. 

Los trastornos de ansiedad, en este caso, pueden estar acompañados por síntomas tales como malestar general, hipervigilancia, inquietud o temor a estar desconectado o aislado. 

Las personas que sufren nomofobia adoptan comportamientos de reaseguro y “sienten que el teléfono o las conversaciones mantenidas les dan tranquilidad, rechequean mensajes y mails y visitan las páginas de redes sociales o las noticias en forma permanente”. 

El informe del Ceeta añade que una respuesta típica de la personas que tienen este problema “es que el teléfono es su vida, que lo es todo, que les brinda la sensación de sentirse acompañados”. 

El caso más común es que “llegan a situaciones tales como no poder dejar el celular incluso en los momentos de reunión familiar como puede ser compartir una cena o reunión”. 

En este aspecto, son las mujeres y los adolescentes los que suelen ser más propensos a este nuevo trastorno.

El informe señala la importancia significativa que tienen los adultos en la vida de los niños para evitar ejercer “una influencia a través de su comportamiento”. 

Los especialistas del Ceeta recomendaron “a los padres evitar que los hijos tengan conexión a la red desde su habitación y establecer horarios para un uso correcto de las tecnologías”. 

“Hay que separar momentos: la noche es para dormir y, por lo tanto, el teléfono móvil debe de estar apagado; del mismo modo que la cena es para comer y no para estar con el celular”. 

“La clave es aprender a controlarse, desprenderse del móvil de forma gradual, afrontar de forma aislada las sensaciones y pensamientos negativos derivados de este padecimiento como pueden ser las crisis de pánico”, alerta el informe. 

Esta nueva forma de ansiedad también fue estudiada en España por un grupo de psicólogos agrupados en la organización USP Hospitales, para quienes los más propensos a sufrir de nomofobia “son los que tienen teléfonos inteligentes, ya que son los aparatos que más prestaciones permiten realizar, por lo que la dependencia se acrecienta”. 

El psicólogo Ildefonso Muñoz aseguró que “los jóvenes son el colectivo más vulnerable, ya que su actual patrón de sociabilidad y relación con los iguales ha cambiado desde hace una década atrás”. 

“Mensajes de móviles y chat predominan en su forma de interactuar y, por lo tanto, sin computadora ni móvil su apagón comunicativo es casi total”, precisó.