La luna de Saturno
 Phoebe tiene muchas más características de planeta de lo que se pensaba
 anteriormente, afirman los científicos estadounidenses que analizaron 
los datos sobre la química, geofísica y geología de esta luna obtenidos 
por la sonda Cassini de la NASA.
 Los resultados del estudio, publicados en la revista Icarus este mes, 
están basados en la información recibida por múltiples instrumentos de 
la nave y en un modelo de Phoebe diseñado por computador, que muestran 
que la luna era un planetesimal formado por bloques de construcción 
planetaria.
 "A diferencia de los objetos primitivos, como los cometas, Phoebe 
parece haber evolucionado activamente durante un tiempo antes de que se 
estancara", dijo Julie Castillo Rogez, científica planetaria del Jet 
Propulsion Laboratory en Pasadena, California.
 Los investigadores se centraron en Phoebe por primera vez en 2004, 
cuando la sonda Cassini empezó a explorar el sistema de Saturno.
 
Las imágenes de la Cassini muestran que al originarse en el lejano Cinturón de Kuiper, la región de los antiguos cuerpos helados y rocosos más allá de la órbita de Neptuno, Phoebe al principio era esférica y caliente y estaba formada por un material de roca densa. Se supone que Phoebe probablemente fue capturado por la gravedad de Saturno.
Las imágenes de la Cassini muestran que al originarse en el lejano Cinturón de Kuiper, la región de los antiguos cuerpos helados y rocosos más allá de la órbita de Neptuno, Phoebe al principio era esférica y caliente y estaba formada por un material de roca densa. Se supone que Phoebe probablemente fue capturado por la gravedad de Saturno.
 "Los objetos como Phoebe se cree que se condensan rápidamente. Por lo 
tanto, representan bloques de construcción de planetas. Dan a los 
científicos pistas sobre qué condiciones había en la época del 
nacimiento de los planetas gigantes y de sus lunas", comenta la 
científica.
 De acuerdo con los datos, la luna pudo haber sido originalmente porosa,
 pero haber colapsado sobre sí misma. Se supone también, que Phoebe se 
mantuvo caliente durante decenas de millones de años antes de su 
congelación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario